Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de marzo de 2009

tu música en un click

Si te gusta escuchar música online sin necesidad de desacargarla, una buena opción es Deezer. Esta página te permite hacer búsquedas por título, autor, album y añadir a tu propia lista de favoritos las canciones qu eprefieras. Puedes subir tu propia música o seleccionar canciones de los canales propios de la página.

martes, 17 de junio de 2008

El Folklor en el Baile

En México existe una gran variedad de bailes regionales, NO PRETENDO DETALLARLOS, solo enlistarlos. Algunos tienen un origen prehispánico y ritual, otros provienen de tradiciones españolas modificadas por el mestizaje y por el paso de los siglos. Además de mostrar un gran colorido y una gama de trajes típicos, ayudan a preservar las culturas autóctonas.

•Baja California Norte - Arreando Vacas, Once y Media, No te Rajes Tijuana

•Baja California Sur - Chaveranes, La Suegra, El apasionado, Las Calabazas, El Conejo

•Campeche - Son del Pavo, Pichito Amoroso, Guaranducha, La Cucaracha, Campechanito Retrechero, Flor de la Malagueña, Chancletitas

•Chiapas - Las Chapanecas, El Bolonchon, El Rascapetate, El Alcaraban, Zapateado del padre Rubén, Cerro de San Bartolo, La Maruncha, Nic-te, Tonguy-etze, Tuxtiequita, Piri, Mi Casita, El Pañuelo rojo, Niño Dormido, Los Parachicos, El Llorón, El Torito, El Jabalí, El Riito, Tortuga del Arenal, Sones de Sayalo, El Sapo, Aires del Coatan, Danza de los Parachicos.

•Chihuahua - Danza Tarahumara, La Adelita, Tres Pelonas, Las Coronelas, Caballos Panzones, Tamatan, Santa Rosalia

•Coahuila - Contradanza de Arteaga, El Gallito, Jarabe Pateño

•Colima - Colima Linda, Las Comaltecas, Camino Real de Colima, La Morisma, El Pitahayero

•Distrito Federal - Danza Azteca o de Concheros

•Durango - El Revolcadero, La Cacerolas, Mis Cositas

•Guanajuato - Jarabe Guanajuatense, Los Barreteros, EL Mosco, Danza de Paloteros, Danza de Torito

•Guerrero - La Iguana, El Alingo Lingo, El Son No. 2, Río Balsas, Tixtlequita, Costa Chica, Las Guachitas, La Rabia, El Pañuelo, El toro de once, La Pichacua, El Palomo, El Pato, La Zamba Chucha, El Jarabe y El Son del Zopilote, La Iguana, La Malaguena Currena, El Palomo, Por los Caminos del Sur, Danza de los Tlacololeros.

•Hidalgo - Tepetzintleco, Hidalguense, El Querreque, Seranata Huasteca, El Caballito, Las Tres Huastecas

•Jalisco - El Jarabe Tapatio, El Son de La Negra, La Culebra, La Madrugada, Las Alazanas, Los Machetes, El Gusto, La Banda, El Tapatio, El Huizache, El Pasacalles, El Tranchete, El Caballito, La Jota Tapatia, El Carretero, El pasacalles

•Michoacán - El jarabe michoacano, Danza de los viejtos, Danza de los Paloteros, Flor de Canela, Jarabillo de Tres, Las Iguiris, La Costilla, Danza de los Tumbis, Pescado Blanco.

•Morelos - Tetelcingas, Caneros, Jarabe Morelense, Danza de los Tecomates, Xochipitzáhuatl o “danza de cintas o cordeles”

•Nayarit - El Gallito, El Jarabe Nayarita (machetes), Los Bules

•Nuevo León - La varsoviana, Los tecolotes (jarabe), El Mesquitón (huapango), Cerro de la Silla, El Naranjo, Evangelinas, De China a Bravo, El Potrillo, El Circo, Danza de Palma, Danza de chicaleros.

•Oaxaca - Tortuga de Arenal, Flor de Pina, Danza de la Pluma, Son de la Tortuga, El Mosquito, Jarabe Mixteco, Danza del Toro de Petate, Danza del Tigre, Danza de los Tejoneros, Danza de los diablos, Danza de los Chareos.

•Puebla - China Poblana, Que Chula es Puebla, Las Espuelas de Amozoc, Jarabes Poblanos, Danza de los Quetzales, Danza de los Arcos y Tejedores, Parianes, El Guajito, Durazno, Perico, El Pulque, Danza de los Huahuas.

•San Luis Potosi - El Caimán, Las Azucena, Las Conchitas, Danza de los Matlachines, Jarabe Cielo Potosino, Jarabe Potosino, Jarabe Río Verde, Danza de Varitas, Huapangos, Danza de Tscacam Son.

•Sinaloa - El sinaloense, Amor Imposible, El Sauce y la Palma, El Coyote, Danza del Venado.

•Sonora - Danza del Venado, Pascolas y Matlachines. En Sonora Bronco el Tololoche Chicoteado, el Huarachazo y el calabaceado

•Tabasco - El Jilguero, La Tutupana, El Tigre, El Parajo Campana, Flor de Maiz, Rojo y Azul

•Tamaulipas - El Querreque, El Caimán, El Caporal, El Caballito, El Circo, El Carrejo, La Aurora, La Petenera, El Tamaulipeco, El Toro Requesón, Las panchitas, El gallito, La rosita (polka)

•Veracruz – El Huapango, La Bamba , El Canelo, La Bruja (Son Jarocho), El Aguanieve, El Colas, El Tilingo Lingo, El Zapateado Jarocho, El Butaquito, La Vieja, El Pescador, Boda indígena de Chicontepec, Danza de Chul, La Presumida, El Caimán, La Rosa, El Caballito Huasteco, Danza de Moros y Españoles, Ceremonial para una boda totonaca, Danza de los Negritos, Danza de los Cuatro puntos cardinales (Danza de los Guaguas), Danza del Volador o de los Voladores, El Jarabe Loco, El Palomo, Xochipitzáhuatl, Las copaleras, El butaquita

•Yucatan – Tunkuluchú Hú, Danza de la cabeza de cochino, Danza de las Cintas, Almudes, Chinito Koy Koy, Fiesta de mi Pueblo, Jarana 6x8, Mari Mari, Las mujeres que se pintan

•Zacatecas- Jarabe, Cuadrillas (como las Cuadrillas del Valparaíso), Los Barreteros, Mexicapan, danza de caballitos, danza de pardos.

lunes, 25 de febrero de 2008

Estoy encantada

Sí, estoy encantada con el cantante Jon McLaughlin, quien interpretó el tema "So Close" de la pelìcula Enchanted, tanto en la cinta, como en la reciente entrega de los premios de la Academia. Y es que, además de cantar bien y con sentimiento, no se puede negar que es guapo.

Quizás algunos lo identifican por canciones como "Beautiful Disaster", pero yo lo acabo de conocer (y adoptar como uno de mis cantantes favoritos).

sábado, 6 de octubre de 2007

El Guasón del Teclado

Hoy (6 de octubre) hace un siglo, nació Francisco J. Gabilondo Soler en Orizaba, Veracruz. Apasionado del conocimiento, estudió sus primeros años en forma autodidacta, en su juventud fue todo un deportista que practicó natación, boxeo y hasta incursionó en el toreo. Se dedicó después a estudiar astronomía y música.

En 1930 comienza a darse a conocer bajo el sobrenombre de "El guasón del teclado", pero es el 15 de octubre de 1934, cuando se convierte en Cri Crí, un grillito que contaba cuentos musicales en la estación de radio XEW. Su éxito entre los niños no se hizo esperar, y la magia de sus canciones continuó generación tras generación. Primero en el radio (por casi 27 años), después en los discos de acetato y cassettes y actualmente en cd's y dvd's.

En sus canciones se encuentra una diversa variedad de géneros y estilos musicales, entre ellos cha-cha-cha, jazz, tango, fox-trot, valses y marchas. Y sus personajes van desde tlacuaches (o ropavejeros), chinos, cazadores y abuelitas, hasta animales e insectos como conejos, burros, arañas, tortugas, hormigas, e incluso objetos como canicas, fuentes de agua y zapatos cobran vida en sus piezas.

A pesar de que pasó a mejor vida el 14 de diciembre de 1990, sus canciones son aun muy populares, y se pueden escuchar ocasionalmente en algunas estaciones del metro, fiestas infantiles e incluso en homenajes que hacen otros artistas como Mario Ivan Martinez o Alex Lora. Ademas de las peliculas que transmite por estas fechas televisa, colecciones de sus discos y especiales en dvd promovidos por uno de sus hijos.

Para saber más visita:

http://www.cri-cri.net/
http://www.cricri.com.mx/
http://www.fciencias.unam.mx/%7Eemg/cricri/index.html