Mostrando las entradas con la etiqueta festividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta festividades. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2012

Felices Fiestas

¡Que tengan muy felices fiestas!

Y para divertirse un poco, los dejo con un corto de la cómica pareja de Masha y el Oso, alusivo a esta temporada.

Masha y el Oso ¡Un, Dos, Tres, Arbolito enciéndete! SUB-ESPAÑOL from MrHumberto699 on Vimeo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Sí, Virginia

Tal vez ya hayas escuchado la historia de Virginia O’Hanlon, una niña neoyorquina que en 1897, por el esceptiscismo de sus compañeros de escuela, comienza a dudar que Santa Claus sea real.

Tras la sugerencia de su padre, escribe al periódico The Sun. Su pregunta ”Is There a Santa Claus?” ciertamente fue respondida, y la respuesta inspiró a sus amigos a convertir la historia en un libro infantil que en años posteriores llegó incluso a la pantalla grande.

No podían faltar, claro está, las adaptaciones animadas. Existe un especial navideño que la ABC transmitió por primera vez el 6 de diciembre de 1974, pero en este año se estrena también una versión en cgi con tiernos personajes que promete emotivos momentos.


martes, 21 de diciembre de 2010

Es la Gran Calabaza Charlie Brown

Este título no tiene mucho que ver con lo que quiero contar, pero entre las películas animadas del dueño de Snoopy hay una en la que uno de sus amigos demuestra su ferviente creencia a un ser mágico que trae juguetes o dulces a los niños, y aunque es un especial de halloween, contiene cierta filosofía de respeto hacia otras creencias, y en esta época en que en occidente celebramos más a Santa Claus con toda su parafernalia comercial que a figuras más espirituales como el mismo hijo de Dios o los Reyes Magos, cabe dar un vistazo a otras figuras estacionales.

¿Cómo llega el invierno a Europa?
El invierno comienza en Oymyakon en las manos del Señor del Frío, el Mamut del invierno o Chyskhaan, un anciano de larga barba vestido con un largo abrigo azul, y sombrero con cuernos de las tradiciones turcas que pasa el mando del invierno a Ded Moroz, el Abuelo Escarcha, quien reparte juguetes y dulces personalmente a los niños durante las fiestas del Año Nuevo. En ocasiones, esta especie de Santa Claus eslavo es acompañado por su nieta Snegurochka, la Dama de Nieve e hija de la primavera y el frío que si llega a amar corre el peligro de derretirse. Ded Moroz suele portar un báculo mágico y usa también botas, una larga barba blanca y un largo abrigo, a veces rojo, a veces azul.

Dedushka Moroz en algún momento suele pasar el invierno al Santa Claus de Laponia con quien finalmente llega el invierno a Europa.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Celebrando 2

Y para homenajear a México, desfilaron varias ejécitos extranjeros, algo no visto en 50 años:


Las tropas de rigor:


Y Colón señalando hacia la vieja España...


Se vale reir...

Celebrando 1

Pues nos llegó el 15 de septiembre. Se disfrutó con un gran desfile (del que no pondré fotos) y en la noche, como cada año, se dio el grito y tras él un gran número de fuegos pirotécnicos, a diferencia de otros años, claro está, hubo un mayor número tanto de fuegos como de lugares en que fueron lanzados, y así, desde toda la ciudad fue fácil captarlos.

Al dia siguiente en la ciudad de México pudimos gozar del desfile, ligeramente diferente al de años pasados, comenzando por el desfile aereo ampliado en su número de unidades y sin que fuera encabezado por los caballeros Águila.

Y pronto los militares comenzaron a desfilar

Continúa en el siguiente post.

sábado, 14 de agosto de 2010

Se acercan las fiestas

A un mes de las fiestas patrias cabe ponerse a reflexionar.

¿Hay algo que celebrar?

¡Claro que sí!. Tal vez no la libertad, tal vez no la seguridad, tal vez no la consumación de la independencia porque esa la debemos festejar hasta el 2021, pero me parece que se pueden festejar 200 años de que un grupo de hombres decidió luchar contra un imperio para tener una nación propia, un grupo de personas que se unió a un solo llamado. Es tiempo quizás de volvernos a unir en una sola lucha para nuevamente gozar de esa libertad de salir a las calles (sin temor a caer en un bache por alguna obra del bi-centenario).

Festejemos porque este es nuestro momento y no viviremos para hacerlo dentro de 100 años

martes, 28 de octubre de 2008

las calacas tilicas y flacas

El "día de muertos" es una popular celebración mexicana en que se recuerda a los familiares, amigos y conocidos fallecidos. Es ciertamente una fiesta y motivo de animación, como lo muestran algunos cortos muy interesantes:

•Skeleton Dance
El antecesor de toda animación con esqueletos, estrenado por Disney en 1929. Seguro ya la has visto pero quizás la quieras volver a ver aquí.

•Calaverita (Little Skull)
Un simpático cortometraje dirigido por Raúl y Rafa Cárdenas aquí.

•Day off the Dead
Lee Lanier y Jeffrey Dates son los autores de esta comedia del 2003, en animwatch hay un reportaje muy interesante sobre su realización. y aquí esta el corto

•Viva Calaca
Su canción es tan pegajosa que dan ganas de bailar. Visita su website


•Dia de los Muertos (Day of the Dead)
un impactante corto de Kirk Kelley producido por Will Vinton


•Hasta los Huesos
Al útlimo lo mejor,
el multipremiado corto de René Castillo, creador del corto Sin Sostén.


lunes, 15 de septiembre de 2008

Lynd Ward

Lynd Kendall Ward fue un artista e ilustrador que utilizaba principalmente la técnica de xilografía. Se popularizó por hacer libros ilustrados sin palabras, es decir, narrados con imágenes.

También trabajaba técnicas como lápices de color, acuarela, óleo, tinta y litografía, y su estilo influenció a artistas de comics norteamericanos.

Los dejo con esta imagen que realizó en 1952 para el libro The Story Of Mexico y que. ¡Viva México!

Consulta su biografia y algunas de sus obras

martes, 19 de agosto de 2008

No solo medallas para Rusia

Чебурашка o Cheburashka, es un personaje creado a mediados de los 60s por el escritor ruso Eduard Uspensky. A finales de esa década, saltó de los cuentos infantiles a una serie animada por la compañía Soyuzmultfilm. Pronto se convirtió en parte del logotipo de dicha compañía y su reconocimiento en toda la nación creció al mismo nivel que Mickey Mouse lo hizo en Estados Unidos o Astroboy en Japón hatsata convertirse en todo un símbolo nacional.

Al comienzo del nuevo milenio se convirtió en la mascota del equipo olímpico ruso, así, en Atenas 2004 emocionó en su versión peluche como premio de participación para los atletas, haciendo su reaparición en los siguientes eventos olímpicos, en Turín 2006, esa vez en versión blanca. En este año, su color cambia a rojo, esto se debe a que en China, el rojo simboliza tanto belleza como buena suerte ilimitada, según indicó Kusnirovich a la prensa.

En su versión de botarga posó para los medios al pie del avión que transportó a los deportistas como se puede ver en esta foto, y como buena mascota, ya ha acompañado a medallistas como Anastasia Ermakova y Yelena Isinbayeva

Para saber más visita estas páginas:
Fencing Future, incluye comentarios de algunos atletas
Página de un fan
Animators.ru

sábado, 9 de agosto de 2008

Lance Wyman y México 68

Lance Wyman fue el diseñador del mareador diseño del logotipo de los juegos olímpicos de Mexico 68, el cual está basado en formas de la cultura mexicana e integrado con color y tipografía de tal forma que ayudó a la evolución del diseño de identidad. Realizó también los símbolos de cada deporte tratando de seguir la forma del logotipo, lo que hace que los deportes acuáticos tengan ondas muy atrayentes para la representación del agua. Y también se encargó de la señalización de distintos servicios.


En su paso por México nos dejó también el diseño de los nombres de las estaciones del metro de las líneas 1 a 3, en cuyas bases descansan los de las líneas posteriores. Así como la señalización que hasta el día de hoy, 40 años después, sigue siendo muy funcional.

Pero en años posteriores a los eventos olímpicos también se encuentran otros trabajos importantes en el país, como el logotipo del Hotel Camino Real, la identidad del Mundial de México 70 incluido su mascota, Pico. La marca de ropa Vanity, y el logotipo y señalización del Papalote, Museo del Niño, entre otros trabajos.

Para saber más sobre sus obras puedes visitar:
su página oficial
una revista que habla sobre sus trabajos

miércoles, 6 de agosto de 2008

Cobi y Javier Mariscal

De entre todas las citadas mascotas olímpicas, la más interesante y que mayores funciones ha cumplido ha sido Cobi, siendo además la más popular junto con el oso ruso Misha y que particularmente es y será mi mascota olímpica favorita.

Fue creado por el diseñador multidisciplinar Javier Mariscal hacia 1987. Su raza es un perro pastor catalán abstracto y cuyo nombre procede del COOB (Comité Organizador de las Olimpiadas de Barcelona). Su para entonces extraña forma vanguardista no gustaba entre el público, pero con el paso del tiempo llego a aumentar el agrado entre la gente hasta ser la memorable mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92.

Tanto Petra, la mascota de los juegos paralímpicos, como La Cobi Troupe, la serie animada de Cobi, poseían también el particular estilo visual de Mariscal. Un lenguaje abstracto, rupturista, de pocos trazos pero coloridos, en movimiento y de mucha expresividad.

Desde 1979, Mariscal se ha posicionado con diversos trabajos, desde logotipos, comics, ilustraciones, carteles, esculturas, muebles, y muchas otras piezas dignas de exposición, con los que ha ganado diversos premios y reconocimientos.

Visitar su página es por sí mismo un deleite artístico.

sábado, 2 de agosto de 2008

Mascotas Olímpicas

Este mes los artículos estarán enfocados en los Juegos Olímpicos, y es que el viernes 8 se inauguran los correspondientes en China.

Una Mascota es la abstracción de un animal, persona u objeto que presenta, representa o identifica algo, desde una persona, una institución, una empresa, una marca o un evento. Para los juegos olímpicos son un símbolo representativo del lugar en que se lleva a cabo el evento, como lo son también el logotipo, la antorcha, las monedas conmemorativas, los estadios, entre otras cosas. Entre sus funciones acercan a los niños al deporte y además generan grandes ganancias por la mercadotecnia detrás de ellos. Es común verlos realizando las diferentes disciplinas y algunos como Misha, Cobi e Izzy hasta cuentan con sus series animadas.

Como antecedente se puede citar el León Willie en el Mundial de Fútbol de Inglaterra 66, por ser un evento deportivo equiparable en su universalidad, pero propiamente en los Juegos Olímpicos se encuentran desde 1968, en los Juegos Olímpicos de invierno de Grenoble donde la mascota fue un esquiador llamado Shuss, posteriormente en los Juegos Olímpicos de verano en México, se utilizó como un símbolo representativo un jaguar rojo que aunque no cumplía todas las funciones de las mascotas actuales, sí servía para identificar el evento. Posteriormente hasta los juegos paralímpicos tienen su propia mascota. Aqui una lista de las mascotas de verano:
  • Munich 1972. Waldi, un perro dachshund
  • Montreal 1976. Amik, un castor
  • Moscú 1980. Misha, un oso y Vigri, una foca bebé
  • Los Ángeles 1984. Sam, un águila calva
  • Seúl 1988. Hodori y Hosuni, dos cachorros de tigre, macho y hembra
  • Barcelona 1992. Cobi, un perro ovejero
  • Atlanta 1996. Izzy, una mezcla de diversas figuras.
  • Sydney 2000. Olly(cucaburra), Sid(ornitorrinco) y Millie(equidna)
  • Atenas 2004. Athenà y Phèvos, dos niños.
  • Beijing 2008. Beibei (pez azu), Jingjing (panda), Huanhuan (antorcha roja), Yingying (antílope tibetano), Nini (golondrina verde). Sus nombres conforman la frase Beijing huanying ni, que significa 'Beijing te da la bienvenida' y los 5 juntos se llaman Fuwa.
Las Mascotas paralímpicas son:
  • Seúl 1988. Dos osos siameses de los que no hay mucha información
  • Barcelona 1992. Petra
  • Atlanta 1996. Blaze, una mítica ave fénix
  • Sydney 2000. Lizzie, una clamidosaurio
  • Atenas 2004. Proteas, un hipocampo
  • Beijing 2008. Fu Niu Lele, una vaca
Si quieres saber más de ellas, visita la página oficial de Beijing, o la de los Juegos Olímpicos.

martes, 17 de junio de 2008

El Folklor en el Baile

En México existe una gran variedad de bailes regionales, NO PRETENDO DETALLARLOS, solo enlistarlos. Algunos tienen un origen prehispánico y ritual, otros provienen de tradiciones españolas modificadas por el mestizaje y por el paso de los siglos. Además de mostrar un gran colorido y una gama de trajes típicos, ayudan a preservar las culturas autóctonas.

•Baja California Norte - Arreando Vacas, Once y Media, No te Rajes Tijuana

•Baja California Sur - Chaveranes, La Suegra, El apasionado, Las Calabazas, El Conejo

•Campeche - Son del Pavo, Pichito Amoroso, Guaranducha, La Cucaracha, Campechanito Retrechero, Flor de la Malagueña, Chancletitas

•Chiapas - Las Chapanecas, El Bolonchon, El Rascapetate, El Alcaraban, Zapateado del padre Rubén, Cerro de San Bartolo, La Maruncha, Nic-te, Tonguy-etze, Tuxtiequita, Piri, Mi Casita, El Pañuelo rojo, Niño Dormido, Los Parachicos, El Llorón, El Torito, El Jabalí, El Riito, Tortuga del Arenal, Sones de Sayalo, El Sapo, Aires del Coatan, Danza de los Parachicos.

•Chihuahua - Danza Tarahumara, La Adelita, Tres Pelonas, Las Coronelas, Caballos Panzones, Tamatan, Santa Rosalia

•Coahuila - Contradanza de Arteaga, El Gallito, Jarabe Pateño

•Colima - Colima Linda, Las Comaltecas, Camino Real de Colima, La Morisma, El Pitahayero

•Distrito Federal - Danza Azteca o de Concheros

•Durango - El Revolcadero, La Cacerolas, Mis Cositas

•Guanajuato - Jarabe Guanajuatense, Los Barreteros, EL Mosco, Danza de Paloteros, Danza de Torito

•Guerrero - La Iguana, El Alingo Lingo, El Son No. 2, Río Balsas, Tixtlequita, Costa Chica, Las Guachitas, La Rabia, El Pañuelo, El toro de once, La Pichacua, El Palomo, El Pato, La Zamba Chucha, El Jarabe y El Son del Zopilote, La Iguana, La Malaguena Currena, El Palomo, Por los Caminos del Sur, Danza de los Tlacololeros.

•Hidalgo - Tepetzintleco, Hidalguense, El Querreque, Seranata Huasteca, El Caballito, Las Tres Huastecas

•Jalisco - El Jarabe Tapatio, El Son de La Negra, La Culebra, La Madrugada, Las Alazanas, Los Machetes, El Gusto, La Banda, El Tapatio, El Huizache, El Pasacalles, El Tranchete, El Caballito, La Jota Tapatia, El Carretero, El pasacalles

•Michoacán - El jarabe michoacano, Danza de los viejtos, Danza de los Paloteros, Flor de Canela, Jarabillo de Tres, Las Iguiris, La Costilla, Danza de los Tumbis, Pescado Blanco.

•Morelos - Tetelcingas, Caneros, Jarabe Morelense, Danza de los Tecomates, Xochipitzáhuatl o “danza de cintas o cordeles”

•Nayarit - El Gallito, El Jarabe Nayarita (machetes), Los Bules

•Nuevo León - La varsoviana, Los tecolotes (jarabe), El Mesquitón (huapango), Cerro de la Silla, El Naranjo, Evangelinas, De China a Bravo, El Potrillo, El Circo, Danza de Palma, Danza de chicaleros.

•Oaxaca - Tortuga de Arenal, Flor de Pina, Danza de la Pluma, Son de la Tortuga, El Mosquito, Jarabe Mixteco, Danza del Toro de Petate, Danza del Tigre, Danza de los Tejoneros, Danza de los diablos, Danza de los Chareos.

•Puebla - China Poblana, Que Chula es Puebla, Las Espuelas de Amozoc, Jarabes Poblanos, Danza de los Quetzales, Danza de los Arcos y Tejedores, Parianes, El Guajito, Durazno, Perico, El Pulque, Danza de los Huahuas.

•San Luis Potosi - El Caimán, Las Azucena, Las Conchitas, Danza de los Matlachines, Jarabe Cielo Potosino, Jarabe Potosino, Jarabe Río Verde, Danza de Varitas, Huapangos, Danza de Tscacam Son.

•Sinaloa - El sinaloense, Amor Imposible, El Sauce y la Palma, El Coyote, Danza del Venado.

•Sonora - Danza del Venado, Pascolas y Matlachines. En Sonora Bronco el Tololoche Chicoteado, el Huarachazo y el calabaceado

•Tabasco - El Jilguero, La Tutupana, El Tigre, El Parajo Campana, Flor de Maiz, Rojo y Azul

•Tamaulipas - El Querreque, El Caimán, El Caporal, El Caballito, El Circo, El Carrejo, La Aurora, La Petenera, El Tamaulipeco, El Toro Requesón, Las panchitas, El gallito, La rosita (polka)

•Veracruz – El Huapango, La Bamba , El Canelo, La Bruja (Son Jarocho), El Aguanieve, El Colas, El Tilingo Lingo, El Zapateado Jarocho, El Butaquito, La Vieja, El Pescador, Boda indígena de Chicontepec, Danza de Chul, La Presumida, El Caimán, La Rosa, El Caballito Huasteco, Danza de Moros y Españoles, Ceremonial para una boda totonaca, Danza de los Negritos, Danza de los Cuatro puntos cardinales (Danza de los Guaguas), Danza del Volador o de los Voladores, El Jarabe Loco, El Palomo, Xochipitzáhuatl, Las copaleras, El butaquita

•Yucatan – Tunkuluchú Hú, Danza de la cabeza de cochino, Danza de las Cintas, Almudes, Chinito Koy Koy, Fiesta de mi Pueblo, Jarana 6x8, Mari Mari, Las mujeres que se pintan

•Zacatecas- Jarabe, Cuadrillas (como las Cuadrillas del Valparaíso), Los Barreteros, Mexicapan, danza de caballitos, danza de pardos.

miércoles, 30 de abril de 2008

Dia del Niño

Aqui hay una frase para celebrar que hoy es el Dia del Niño, Así que Felicidades a todos los niños y niñas menores a 120 años que visiten el blog.

"Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a alegrarse sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea." Paulo Coehlo

lunes, 24 de diciembre de 2007

Reflexiones sobre la Navidad

Estados Unidos junto con la globalizacion ha expandido sus estereotipos de la navidad:
• Santa Claus, con su tipico traje rojo coca-cola y todo lo relacionado con él
• Frosty, el muñeco de nieve
• Villancicos orientados a lo mismo: "Frosty the snowman", "Santa Claus is coming to town"
• Regalos, regalos y más regalos
• Especiales navideños y peliculas que se repetiran año tras año en todas las televisiones del mundo, incluyendo 20,000 versiones de un cuento de Navidad de Charles Dickens.
• Escenarios decorados de nieve

Pero dando un paso atrás de estos estereotipos hay mucho mas elementos que nos dejan disfrutar una mejor y verdadera navidad.
Iniciando desde adentro se encuentra "El Cascanueces", dejando a un lado sus 15,000 representaciones y todo el ballet y su música nos queda: una obra bellisima, un cuento en el que se pueden observar las tradiciones navideñas alemanas, como que en el arbol se encontraran los regalos traidos por el Niño Dios, segun la versión que lei hace muchos años, los regalos no estaban debajo del arbol, si no adornando todo el arbol. Y es precisamente de Alemania de donde se expande la tradición del pino navideño, que originalmente era adornado con manzanas y velas, que entre los 3 representan la vida, la esperanza, la alegria y la luz.

Y ahora veamos las navidades latinas, donde por comienzo no hay nieve, las casas no necesitan chimeneas, y mas que casas hay edificios. Y sin embargo hay todo un conjunto de tradiciones, mezcla de las cultutras prehispánicas e hispanas:
- Las posadas, con todo y sus piñatas de 7 picos, los aguinaldos y el canto de pedir posada con velitas en la mano
- Los regalos a los niños de parte del Niño Dios y Los Reyes Magos
- Los nacimientos
- Las pastorelas
- Los villancicos que se remiten completamente a la navidad: "los pastores a Belén", "Los Peces en el río" o "La Marimorena".

Esto es solo una breve reflexión para no dejar morir nuestras tradiciones mestizas, navidad viene de natividad, nacimiento, y se celebra el nacimiento del hijo de Dios como hombre, a quien le tienes que abrir la puerta de tu corazón. Los brindis y los regalos son solo parte de la celebración, como en cualquier fiesta, pero intenta esta navidad rezar un ave maria o cantar un villancico en familia, regalar un "te quiero" o un "te perdono". Enciende los foquitos que hay dentro de ti y se luz para los demás.

Las navidades Rankin-Bass

De entre todos los especiales navideños animados, los que hizo el estudio Rankin-Bass en la década de los 60's son quizás los mas bonitos. Conoce estas peliculas en stop Motion o disfruta de verlas nuevamente: